PDF PAXIO

Tenia ganas de insertar en el blog un PDF. Como no tengo ninguno de mi propiedad cojo prestado este de Paxio,que es el que se presento para la candidatura del pueblo ejemplar de Asturias 2006. El problema es que queda la letra un poco pequeña y no se lee nada.Para poder leerlo lo puse (de momento) en el apartado "MAS PIJAES"que esta a la izquierda.


En sigue leyendo dejo las 35 paginas marcadas 1 por 1 para el que quiera leer el documento

PAXIO CANDIDATURA PUEBLO EJEMPLAR

PAG. 2:. Paxío, ¿Qué puede aportar de especial esta aldea que hasta hace pocos años no salía en el mapa, que apenas conocían sus vecinos del concejo? ¿Qué la hace distinta a otras aldeas asturianas? probablemente casi todo aquello de lo que carece y que en otros lugares se ha mantenido y conservado estos años para convertirlo en seña de identidad. En Paxío no se asentaron las familias hijosdalgas del valle ni construyeron sus casonas los García Tuñón, los Vázquez Prada como en otros lugares de la zona, aunque la posesión de la tierra correspondía históricamente a estas y otras familias que tuvieron sus reales en la zona del Valle de Cuna y en el Concejo de Mieres, o formaba parte de los bienes de la Catedral de Oviedo, tal como atestigua la documentación relativa a la zona que puede encontrarse en los Archivos Provinciales y Diocesano. En esta aldea vivían sobre todo los arrendatarios, los jornaleros que fueron asentados en ese territorio a través de sus contratos y foros.

PAG 3: Aquí establecieron sus caserías y quintanas y así permanecieron hasta casi la mitad del siglo XX cuando comienzan a producirse los primeros cambios significativos. Son los artífices de esos cambios, los que supieron unir sentimientos de amor por su aldea y su herencia pero a la vez un deseo de superación y mejora, la verdadera riqueza y lo que hace que Paxío haya sido y sea un ejemplo de la sociedad asturiana. Sus habitantes son pues los verdaderos candidatos a Pueblo Ejemplar.

PAG 4: INTRODUCIÓN. Paxío, las primeras menciones a la aldea aparecen en los testamentos sobre bienes eclesiásticos y particulares del Valle de Cuna en fechas medievales. “Paxigo”, forma en que se recogía el topónimo en los testamentos, foros y resto de documentación de épocas medievales y modernas. Aparece más tarde como derivado o deformación hablada el término de Paxío que ha sido el conservado y mantenido hasta la actualidad, a pesar que en el siglo pasado y por el mal entendido uso del asturiano en la documentación oficial se castellanizó el nombre y se recogía como Pajío. La etimología del nombre ha escapado a la explicación y se ha impuesto la leyenda que hace referencia al establecimiento de unos padres pasionistas en las inmediaciones de la aldea, que aunque convento o congregación real la denominación del pueblo es anterior al posible asentamiento.

PAG 5: Perteneciente a la parroquia de Cuna, se haya situado en el límite con la de Siana, a unos cinco Kilómetros del núcleo de Mieres del Camino. Es sobre todo una aldea dedicada a la explotación ganadera y frutal. Aunque en su cercanías se explotaron pequeños yacimientos en las primeras décadas del sigo XX conserva el paisaje típico de la montaña central.

PAG 6: LA ALDEA ORGANIZA EL ESPACIO. Si en toda Asturias puede hablarse del poblamiento como un elemento heredado del pasado, en Paxío puede observarse aún con claridad las características morfológicas y funcionales que nos remontan a la Edad Media, y a las épocas de colonización de territorios. Durante siglos el sistema social se mantuvo vigente con un estamento privilegiado que ostentaba el poder y la propiedad de la tierra, de tal modo que la mayoría del suelo productivo estaba concentrado en manos de unos pocos y debía trabajarse por medio de arriendos o foros en lo relativo a la casería mientras el ganado se explotaba a través de la comuña. Por lo tanto el poblamiento también es un reflejo del sistema social y encontraremos huellas en el paisaje de nuestra aldea. Pequeña núcleo de elementos disociados, como la mayoría no solo de Asturias también del norte atlántico. La aldea es el centro de la comunidad campesina y base de la organización del espacio y para comprender mejor sus rasgos es necesario empezar

PAG 7: analizar su elemento principal, la vivienda del campesino, la Quintana. La casa la recibía todo vasallo pues era obligado tener “morada poblada” en toda relación contractual por eso la percibían tanto jornaleros, colonos… vivienda o terreno para construirla. La casa junto al hórreo eran los elementos integrantes de la casería lo mismo que la tierra y los derechos para aprovechar el monte. Ese espacio para poblar recibió distintos nombres; “controzio, solar” que no solo comprenden el terreno de la casa, también el espacio delante o entorno a ella, esa superficie es lo que luego se conoce como antoxana o antojana, en ella se construyen los hórreos, se ponían los almiares o facinas, se acumulaba la leña y los aperos, desempañaba el papel de un amplio patio donde también se realizaban diversas tareas.

PAG 8: Disposición y usos que aún hoy pueden contemplarse en la aldea de Paxío. La Quintana lleva además asociada una o varias parcelas también cerradas destinadas a huerto, frutales, lino que se encontraban fuera del terreno de la antoxana pero pegadas al pueblo y que reciben distintos nombres “clusas, llosa o losa, cortina”. Hoy en día Paxío no solo mantiene esos huertos cultivados con los frutales sino que en la toponimia menor se mantiene el recuerdo de esa organización; La Llosa, Les Lloses, Llosica, Llosona, la Cortina son denominaciones aún hoy de diversos prados y terrenos.

PAG 9:Las Quintanas como unidades de población no aparecen aisladas sino formando agrupaciones que van desde cuatro o cinco hasta varias decenas, como en este caso. Aglutinando en torno a ella una entidad de poblamiento. La reunión de quintanas en in solo lugar favoreció además el aprovechamiento de poblar espacios de menos valor productivos (en altozanos, terrenos de fuerte desnivel, laderas de fuerte pendiente) ocupando una extensión limitada quitando así menos espacio a los terrenos productivos, la geografía asturiana favoreció que fueran múltiples y reducidos espacios diseminándose en núcleos de pequeñas dimensiones, La reunión de varias quintanas producía un lugar de aspecto laxo, cada una de ellas con sus elementos, las casas estaban separadas por espacios sin edificar, una aldea de elementos disociados. Este es aún el aspecto que puede ofrecer Paxío a pesar de que las necesidades de población en épocas posteriores aumentaron las edificaciones destinadas a la vivienda. Sobre todo a partir de los siglos XIX y XX con un aprovechamiento de las tierras comunales por el crecimiento de la población

PAG 10: y la perdida de normas cuensitudinarias ante la configuración de una nueva propiedad pública. Cuando las explotaciones carboníferas alteraron no solo el sistema productivo también el de propiedad, muchas tierras continuaron en manos de grandes propietarios que coinciden en muchos casos con los propietarios de minas y los primeros empresarios locales, como los Sela, pero también supuso a partir del siglo XX el paso de las tierras llevadas en arriendo a ser propiedad de los campesinos de forma generalizada. Estos cambios producidos a partir de la desamortización fueron cambiando el sistema de propiedad pero apenas afectaron el ritmo de trabajo que las tierras necesitan ni a la estructura consolidada de la aldea.

PAG 11: Si supusieron una redistribución de las tareas tanto en el tiempo como en el género, si ya en el pasado apenas había diferencia en el trabajo realizado por los hombres y mujeres de la aldea más allá del establecido por la fuerza física (la siega, el arado…) con la llegada del trabajo en la mina el papel de la mujer y su trabajo resulto fundamental para mantener el sistema productivo agrícola. En Paxío como en otras muchas aldeas de las Cuencas Mineras Asturianas el trabajo se repartía partiendo de dos premisas distintas, el hombre trabajaba en labores mineras, primero en las pequeñas explotaciones de montaña que como la Mina Bernarda, se localizaron en la zona después en las más grandes pertenecientes a las compañías fundadoras de la industrialización asturiana hasta la actual HUNOSA. A la vuelta a casa realizaba trabajos que su familia no había podido realizar.

PAG 12: Pero el peso de la casería era llevado por las mujeres, ellas fueron las encargadas de realizar todas las tareas necesarias para cuidar el ganado (la cata, el traslado de la leche para obtener ingresos extras, la atención y cuidado necesarios de cuadras) el trabajo en el huerto, en los prados desde que en los inicios de la primavera después de la invernada comenzaban a preparar los terrenos para las nuevas siembras hasta que en noviembre se recogían los últimos cosechas de invierno y se realizaban las matanzas. Naturalmente todas esas tareas iban ligadas al trabajo de la casa, casa que desde antiguo a pesar de que el cabeza de familia era el hombre, estaba íntimamente unida a la mujer a tal punto que aún en la actual aldea la identificación de la casa y la familia suele realizarse refiriéndose a la madre (“Cá Argenta”, “Cá Concia”, “los de Clemen”, “los de Benilde”)

PAG 13: La aldea además tenía cierta entidad jurídica en asuntos que requerían ser resueltos a nivel local, sobre todo referidos a cuestiones de la actividad económica. Las decisiones se tomaban en la asamblea popular de la aldea, “xunta, junta, concello o concexo”. Tenían derecho y obligación de asistir todos los vecinos de la aldea con casa poblada (directamente o por delegación en su mujer). Los componentes eran los “voz de villa” cada uno tenia derecho a voz y voto, los acuerdos tomados por mayoría y eran vinculantes, el cumplimento de las mismas se delegaba en regidores, celadores o personeros, cargos electos durante un año. Sus atribuciones eran de corto alcance, aspectos secundarios que afectaban a los vecinos sin menoscabo de las Ordenanzas Municipales (fechas de realización de aprovechamientos colectivos, entrada y salida de ganado. También tenían atribuciones sobre el funcionamiento de la comunidad, organización de trabajos colectivos que a modo de ayuda prestaban los vecinos (endechas y sextaferias). De igual

PAG 14: forma era la xunta o concello la que organizaba las batidas sobre los animales salvajes (monterías) y era la representada en conflictos con otras aldeas o particulares (sobre todo por límites de pastos, o contaminación de regueros) Estas asambleas eran el medio de cohesión de la aldea, a través del la sextaferia y la endecha se mantiene la verdadera solidaridad campesina.

PAG15: EL TRABAJO COMO FORMA DE SOLIDARIDAD CAMPESINA. A aquellas tareas que por su envergadura no podían realizar una sola familia acudían voluntariamente todos los vecinos, hombres y mujeres hábiles de la aldea. Así ha sido en la historia del campo asturiano y así se mantiene en el actual Paxío. La Endecha o Andecha; destinada a los más diversos tipos de trabajo tanto agrícola como de otros tipos (Bujanera, siega y recolección, la cueya y esfoyaza del maíz, las escardas y recogida de castañas, aterramiento de las parcelas, construir o reparar casas. Trabajos sin contrapartida donde se concurría con lo que se disponía (los propios brazos, los carros) Su fin era solventar el problema del enorme esfuerzo que requiere un sistema de cultivo intensivo, eran esfuerzos solidarios dadas las escasas posibilidades económicas de contratar jornaleros para realizarlos. Por eso se realizan en común, nadie recibe nada a cambio, si antes la compensación estaba

PAG 16: además en la comida que después se organizaba por parte del beneficiado, yantares colectivos que se convirtieron en el atractivo y contribuyeron a mantener esta costumbre, aunque también influyó en su decadencia por los enfrentamientos que se producían después del alcohol ingerido. La Sextaferia; los principios eran los mismos de la endecha solo que aquí solía tratarse de trabajos que necesitaba la aldea. Realizados de igual forma por la comunidad y generalmente por los mismos motivos, la dificultad económica para hacerles frente de otro modo. Se procuraban los materiales y el pueblo ponía el trabajo para reparar caminos, fuentes, iglesias… Esfoyaza, matanza; eran otros de lo momentos en que los vecinos compartían tareas de forma común y además festiva. Se organizaban entre ellos para que todas las familias fueran atendidas en su turno, se reunían hombres, mujeres y niños cada uno con su labor asignada y al final de la misma era uno de los pocos momentos de fiesta; se comía de lo que había, se bebía sidra y vino en las mejores ocasiones e incluso se

PAG 17: organizaban bailes más o menos espontáneos con lo que eran una ocasión de con fraternizar y establecer relaciones. Obra del alcantarillado, 1969 Dandoi la vuelta al gochu, La matanza 1968

PAG18: LOS CAMBIOS EN LA ALDEA, EL TRABAJO COMUNITARIO. Los vecinos de la aldea mantienen hoy como en épocas pasadas un afán de colaboración para la mejora de su hábitat. En la que se encuentran implicados no solo los poco más de 70 vecinos habituales sino los que por diversos motivos han tenido que dejar el pueblo, pero al que vuelven siempre que pueden. Y lo más importante estos han sabido inculcar en las nuevas generaciones el deseo de mantenerse unidos a la aldea y de trabajar por ella, de mejorarla sin perder por ello sus raíces y su personalidad. Situándose desde hace unos años al frente de las asociaciones culturales y vecinales que existen en la aldea. Desde la llegada de la luz en la década de los años treinta del siglo XX, celebrada con una fiesta, en la que se incluyo el baile, y que aún hoy mantiene en el pueblo el topónimo del “palo de la luz” al lugar donde se colocó aquella primera bombilla,

PAG19: alrededor de la cuál se pudieron celebrar nuevas reuniones, citas y rondas. Pero los años siguientes las condiciones sociales y económicas supusieron un freno en el desarrollo y mejora de las condiciones tanto de habitabilidad del pueblo como en las propias circunstancias de trabajo de los habitantes. Durante los años 40 y 50 del siglo XX la situación como en el resto de España y de Asturias en particular se ralentizó. Los grandes propietarios estaban más interesados en invertir en otros bienes que en la tierra, las pequeñas explotaciones mineras de montaña también fueron desapareciendo y los trabajadores se concentraban en las grandes explotaciones mineras y siderúrgicas de la zona, lo que contribuyó a añadir un sueldo a la precaria economía agraria. Las administraciones no tuvieron como objetivos las zonas rurales, sus prioridades estaba situadas en ofrecer mejores comunicaciones a las empresas y potenciar las crecientes centros urbanos por lo que en los inicios de los sesenta la aldea aún no disponía de servicios básicos como agua, alcantarillado…

PAG 20: Han de ser los vecinos los que organizados, como era su tradición, tomaran la iniciativa y comenzaran a plantearse las obras de mejora del pueblo y también las necesidades formativas de los propios habitantes. Que habían sido cubiertas en su vertiente elemental primero con las enseñanzas que se impartieron en la capilla, después en casas particulares alquiladas como escuelas y por fin con la construcción de escuela elemental y vivienda del maestro o maestra que se mantendrá hasta los años setenta. Las formas de organización aunque similares a las de la tradición asturiana tuvieron que adaptar las normas jurídicas y legales establecidas así fundaron el Centro Cultural, a partir del cual, su junta directiva pudo solicitar y aprovechar las ayudas oficiales que ayudarían al pueblo a mejorar. Centro cultural 1970.

PAG 21: EL CENTRO CULTURAL. El inicio del nuevo movimiento vecinal era una cuestión de necesidades físicas y espirituales. Así la primera creación de todas fue una biblioteca, lugar que sirvió además con sede para las reuniones del Centro Cultural y Educativo, formalizado oficialmente en 1965, aunque ya había comenzado antes de forma mas asamblearia, el centro cultural se financió con las aportaciones de los vecinos, en esos primeros años se plantearon las obras más necesarias: La traída del agua, con un primer pozo para varias casas, de forma general comenzó en marzo de 1963 y concluyó en enero de 1964. Construcción de un camino de acceso al pueblo, comenzado en septiembre de 1968 y concluido en junio del año siguiente. Los terrenos para esta obra fueron cedidos por sus propietarios. Aunque esto aún no era suficiente par mejorar el acceso al pueblo al que no llegaba la carretera y los vecinos se veían

PAG22: obligados a llegar hasta Requexau o Cuna par acceder a ella. Red de alcantarillado que se inicio en marzo de 1969 y se dio de alta en agosto de ese año. Construyendo los accesos Para realizar estas obras se recurrió a la antigua figura de la sextaferia, en la que todo el pueblo se vio involucrado aportando su trabajo, que tuvo también su vertiente administrativa, el conseguir que el ayuntamiento aprobara la cesión del material necesario.-

PAG 23: Concluida la traída de agua y alcantarillado se dio comienzo a la pavimentación del pueblo, esta era el remate a una de las obras más demandadas por los vecinos y que más contribuyó a cambiar la calidad de vida en el pueblo, al permitir una higiene más correcta y eliminar las parvas de cucho que se veía en las calles. El Centro cultural se preocupó también del ámbito festivo, se organizaron fiestas patronales, concursos de baile, redacción, cocina. Y no olvido en otro ámbito de actuación, el educativo. En este aspecto contó con la colaboración de los Agentes de Extensión Agraria. La extensión Agraria y la red de Teleclubs fueron básicas para el despegue de Paxío. Unos aportaron ideas y formación otros contribuyeron a la creación de infraestructuras. La colaboración del Servicio de Extensión Agraria que utilizó los locales del teleclub, la Biblioteca, como centro para impartir los cursos y las charlas sobre saneamiento de cuadras, ganados, alimentación, horticultura, técnicas y

PAG 24: nuevos formas de trabajo, todo esto supuso no solo la mejora de las explotaciones en cuanto a rendimiento privado sino también mejoras en las mentalidades y en los conceptos del pueblo. Así Paxío se vio inmerso ahora en una mejora de las casas igual que antes lo había sido del pueblo, mejoras pensadas no solo para los que habitualmente habitan en ellas, sino que participó en una iniciativa pionera las “Casas de labranza” incluidas en los Planes de Vacaciones, una idea semejante a lo que ahora se denomina Turismo Rural y que hizo llegar al pueblo los primeros turistas extranjeros de la comarca.

PAG 25: También de la mano del Plantel de Extensión Agraria comenzaron a llegar los premios y reconocimientos a la gran labor desarrollada; Premios locales y Comárcales de Floricultura, Premios al pueblo más cuidado de Asturias, Premio Nacional S. Isidro del Ministerio de Agricultura. Los primeros premios ya dieron la pista de por donde iban a continuar, cada uno de ellos servía como acicate para continuar la obra de mejoras y expansión. Para completar la idea de las casas de vacaciones los vecinos pensaron en ofrecer algo que lo hiciera aún más atractivo y de lo que además carecía Mieres por, una piscina y sobre esa idea empezaron a trabajar. Las viejas técnicas de financiación no eran suficientes para lograr su objetivo, se ampliaron las actividades y se creo para evitar los altos intereses que en esos momentos cobraban los bancos el Banco de Paxío, una idea de ahorro entre los propios vecinos, apoyada en las condiciones que regían en el Banco de Asturias, con un alto interés par el depositario y que alcanzo

PAG 26: notable éxito, hasta el punto que años más tarde fue copiada por otras entidades para sufragar gastos semejantes como las piscinas de Turón. El proyecto de la piscina fue consiguiendo poco a poco materializarse, se compró terreno la “finca del Pividal”, se contrató un proyecto, se solicitó la colaboración del Consejo Superior de Deportes, del Ayuntamiento y sobre todo los vecinos, una vez más, pusieron todo su esfuerzo y trabajo en la construcción de la misma lo que permitió su inauguración en el verano de 1972. La piscina, 1972 - 26

PAG 27: La piscina, 2006 Esta aportación al pueblo ha supuesto un esfuerzo ejemplar pues no solo se trata de construir una piscina sino de mantenerla en funcionamiento año tras año, realizando las obras necesarias de mejoras y saneamiento a medida que las normativas han ido variando y consiguiendo desde entonces prestar servicios interrumpidos hasta la actualidad a todos los usuarios. Toda esta actividad supuso que le fuera concedido el Premio Mierense del Año. Las necesidades del aumento del consumo de agua y de la afluencia de público significaron también que nuevamente era necesaria la reforma del abastecimiento de agua y del estado de las calles. Estas obras

PAG 28: básicas serán replanteadas cada cierto tiempo (en 1973, 79 y en la actualidad se está preparando el proyecto de modernizar de nuevo el sistema de traída y depuración de las aguas con la compra de nueva y más moderna tecnología. Pero los problemas que el pueblo por si mismo no podía resolver, como fue la construcción de la carretera, tampoco se vieron exentos de la contundencia del movimiento vecinal de “los de Paxío” y su movilización mantuvo en primera plana de la prensa durante todo el tiempo necesario los problemas y necesidades de comunicación no solo propios sino también de los otros pueblos de sus proximidades, hasta que esta se construyó en 1977. De esta actividad frenética surgió también el relevo necesario para evitar que la gente se agote o lo que es peor se aburra y funcione más por inercia que por ilusión. Fueran las mujeres las que tomaron el relevo, haciéndose cargo de la Junta Directiva del Centro Cultural y continuando las obras de mejoras donde las habían dejado los anteriores gestores.

PAG 29: Adquisición de terrenos de la Reguera y construcción de cancha deportiva. Restauración de la capilla de S. Andrés, en la que participo además del pueblo el cura párroco de Cuna, asegurando el edificio. Reforma de la piscina, revestimiento del vaso. Capilla S. Andrés En los años siguientes el problema del agua y las comunicaciones mantuvieron ocupadas las gestiones del centro cultural, se realizaron pequeñas mejoras, se construyó un

PAG 30: “potro” que facilitara las labores ganaderas. La reparación y restauración del lavadero. Reparación de la fuente. Lavadero 2006 -

PAG 31: LA JOVEN DIRECTIVA ACTUAL Y EL NUEVO CENTRO. Y de nuevo un cambio en la directiva supuso un nuevo empuje de la acciones, sobre todo porque este último cambio ha supuesto la llegada a la dirección de las nuevas generaciones que se han implicado totalmente en la vida y mejora de la aldea. Componentes Directiva 2005 Se están restaurando casas, se han recuperado las fiestas locales. Se han establecido contactos y colaboración con iniciativas a nivel del Valle con otras asociaciones vecinales y con el Ayuntamiento

PAG 32: se ha llegado a un acuerdo para construir un Centro Cultural. Un edificio nuevo respetuoso con el entorno y que proporcione el espacio y las tecnologías necesarias para afrontar los nuevos retos del siglo XXI, sin olvidar la historia y la memoria del pueblo. Recuperación y señalización de la toponimia menor. Restauración de la Fuente la Pimpana. Restauración de la capilla y la campana fundacional. Recuperación de uno de los molinos de la reguera. Recogida de documentación oral, sobre historia y trabajos del pueblo.

PAG 33: Todos estos logros han sido posibles gracias a la labor y colaboración de todos los vecinos pasados y presentes de la aldea, han de ser herencia para todos los vecinos futuros. Su trabajo e ilusión es nuestro mejor apoyo a la candidatura y nuestro mayor mérito.

PAG 34: TEXTOS: Mª GLORIA MUÑOZ ÁVILAFOTOGRAFIAS: JUAN MANUEL GARCIA FERNÁNDEZCOLABORAN: AAVV.LAS NIEVES CENTRO CULTURAL TODOS LOS VECINOS DEL PUEBLO DE PAXIO QUE HAN CEDIDO SUS RECUERDOS Y SU TIEMPO PARA LA REALIZACIÓN DE ESTA CANDIDATURA.

0 comentarios :

Publicar un comentario

GRACIAS POR COMENTAR
Estás en el blog de La Carbonera. Te recuerdo que el Bar está abierto todos los días, incluso de lunes a jueves.
¡Un saludo!
carbonera.bar@gmail.com
SI NO TIENES CUENTA DE GOOGLE, DE WORDPRESS O ETC,PARA PUBLICAR UN COMENTARIO TIENES QUE HACERLO COMO ANÓNIMO.
Después de comentar puedes pinchar en "Suscripción por correo electrónico" y así no perderás el hilo de tu comentario.